¿Quién dijo que el confort es malo?
Nadie, se ha
pensado por mucho tiempo que buscar la propia zona de confort es realmente un
reflejo de los instintos de sobrevivencia del ser humano, pero realmente es más
profundo que eso. El Ingeniero Ricardo
Chavarría Cosar, ha realizado una investigación en la que se comprueba que un
ambiente de confort trae beneficios tanto psicológicos como físicos a un
usuario dentro de condiciones de trabajo.
Su estudio se basa
en la búsqueda de la mejora del desempeño laborar en cualquier ambiente de
trabajo, los resultados serían completamente favorables tanto para el usuario
como para la empresa en cuestión. Si bien el trabajo dentro de una oficina es
más cómodo, también trae consigo una serie de problemas si no se realiza en las
condiciones adecuadas
Las primeras
aplicaciones ergonómicas fueron utilizadas para la realización de armamento en
la segunda guerra mundial, donde el diseño de submarinos fueron reinventados
para aprovechar al máximo los pequeños espacios, pero al mismo tiempo dándole a
los soldados la oportunidad de desempeñar sus labores exitosamente. Sin duda el
principio de la ergonomía tuvo principios bélicos, pero más adelante sería uno
de los campos de investigación interdisciplinarios más socorridos.
Las tres cuartas
partes de la población en países industrializados realizan sus labores de forma
sedentaria, de ahí surge la necesidad de la búsqueda de un ambiente de trabajo
agradable y sobre cualquier cosa adecuado para la salud, después de todo
ninguna empresa necesita a su personal incapacitado.
Esta investigación
no tiene una sola salida, es el campo de trabajo para muchas disciplinas que
juntas harían la “experiencia soñada”, ¿Por dónde empezamos?
Una vez detectadas
las fallas que están entorpeciendo los procesos dentro de una empresa, se
realiza una investigación en donde el usuario y su contexto son los
protagonistas. En las empresas con más porcentaje de incidentes perjudiciales
para los empleados se detectaron los siguientes focos rojos y oportunidades de
campos de acción:
- - La silla
de trabajo
- - La mesa
de trabajo
- - Apoyapiés
- - Apoyabrazos
La búsqueda del
mejor ambiente de trabajo nos lleva a un concepto donde varias disciplinas
están inmersas, ergonomía. La relación que existe entre la ergonomía y
el diseño, apoya a la idea de que un diseño dirigido a un usuario necesita la
colaboración de las disciplinas correspondientes para lograr un mejor desempeño
particularizado.
En este caso el la
participación de la psicología, la medicina, la arquitectura, la sociología y
la ingeniería, nos darán un valor hedonista ligado al nivel de vida deseado e
incrementarán la calidad del trabajo realizado por el usuario.
Los requerimientos
para la resolución de un buen ambiente de trabajo de acuerdo a las
investigaciones de Ricardo Chavarría y el arquitecto Francisco Arriaga M. se
dividen en:
- - Mobiliario
de trabajo
- -Condiciones
Ambientales
Entrada en colaboración de Aldo Villalba Balderas estudiante de Ingeniería Industrial
Referencia:
Technical paper: Ingeniería
Industrial: La ergonomía y el diseño
Arq. Francisco
Arriaga Martitegui.
Technical paper:
Information design: how the disciplines work together
Dr. Rob Waller, 2011.
Dr. Rob Waller, 2011.
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrar