DISEÑO SENSORIAL.
Emociones, sensaciones y
sentidos; estos son los factores que rigen todos los principios del diseño en
todas sus ramas, desde diseño de la información, interiorismo, arquitectura y
todas las variantes artísticas.
Es bien sabido que la forma en la que las
personas aprendemos y nos desarrollamos es a través de la percepción, no solo
de imágenes sino también de estímulos que se encuentran a nuestro alcance y en
nuestro contexto de vida. Pero, ¿Qué ocurre con las personas que no logran
percibir todas las sensaciones y estímulos que le brinda su entorno?
Existen varios tipos de limitaciones
físicas que una persona puede presentar que le impide llegar a su máximo
desarrollo, ocasionando un deterioro en su calidad de vida. En su mayoría nos
hemos olvidado o hemos dejado a n lado a este sector de la población que al
igual que todo ser humano tiene derecho a una vida digna llena de oportunidades
y sin limitaciones.
El diseño de información, el industrial y
la arquitectura, actualmente abren un nuevo panorama que brindará a las
personas con alguna discapacidad física logran un desarrollo optimo y mejorado
en su vida diaria.
Urbanísticamente hablando, las calles,
señalética, pasillos, parques, centros comerciales, escuelas, hospitales y
vivienda, están diseñados para el humano promedio con todas sus capacidades y a
veces ni siquiera se diseña para el peatón, sino que esta las ciudades están
pensadas y diseñadas para el desarrollo automovilista.
Aunque las personas con discapacidades
representan un porcentaje “bajo” en relación a la población activa, no se puede
ignorar la posibilidad de un desarrollo completo y coactivo entre estos dos
sectores igualmente vulnerables y aunque los reglamentos de construcción exigen
considerar a las personas discapacitadas, se les dedica un solamente un pequeño
porcentaje del presupuesto destinado para la infraestructura de una ciudad, sin
mencionar que muchas veces omiten por completo estas consideraciones.
Hoy en día existen muy pocos ejemplos de
“Diseño Sensorial”, pero estos pocos han aportado mucha información y
orientación sobre el tema, un ejemplo de esto es el arquitecto Chris Downey
quien a causa de un accidente ha quedado completamente ciego.
Creando una empresa líder en Diseño
Sensorial, Downey afirma: “Antes de que perdiera la vista me enfocaba más en
cómo se veía un espacio, ahora pienso en cómo se sienten las texturas de los
materiales, las temperatura y la acústica. Intento diseñar con más sentidos.”
En vista de los problemas expuestos,
necesidades y casos análogos comprobados, la propuesta es básicamente jugar con
las emociones y sensaciones que provocan los espacios, como diría Chris Downey,
“Antes de que perdiera la vista me enfocaba más en cómo se veía un espacio,
ahora pienso en cómo se sienten las texturas de los materiales, las temperatura
y la acústica. Intento diseñar con más sentidos.” Chris Downey.
La nueva propuesta es usar el color como
guía para personas con debilidad visual en el que el cambio del mismo indique
que se encuentra en una zona diferente, así como usar mobiliario diferente en
cada área, al igual hacer uso de diferentes texturas en paredes y pisos en
donde la persona use su sentido del tacto y sepa en qué lugar se encuentra, en
donde los materiales acústicos y térmicos jugarán un rol muy importante al no
dejar pasar sonidos que puedan desorientar la percepción del habitante y así
evitar accidentes, además de distribuir de una manera sencilla una vivienda,
creando zonas definidas y no abiertas canalizando en pasillos directos y rectos
la circulación.